
¿Qué es Octubre, mes por la cultura de la no discriminación? Es el conjunto de acciones, de preferencia con un enfoque cultural y artístico, que promuevan una cultura de la inclusión, solidaridad y no discriminación durante todo el año, especialmente el mes de octubre.
Esta estrategia es transversal entre el derecho a la igualdad y no discriminación y los derechos culturales, ambos ejes del actual programa de gobierno.
Por designación de la Jefatura de Gobierno de la ciudad, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México es el ente encargado de coordinar la estrategia.
El Consejo ha extendido la invitación para colaborar a otros entes con quienes comparte objetivos, entre estas se encuentran la Secretaría de Cultura de la Ciudad de México (SECULT CDMX), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Sistema de Transporte Público, en particular el área de cultura.
¿En qué consiste la Cultura de la No Discriminación?
En proteger la diversidad cultural, reconocer las desigualdades sociales que enfrentan grupos históricamente discriminados para brindarles atención prioritaria y garantizar su acceso a derechos, servicios y oportunidades.
Para ello, es necesario unir esfuerzos entre los diversos sectores y potenciar la transformación de prácticas cotidianas.
Antecedentes
En el año 2013 se declaró el 18 de octubre de cada año, como el “Día del Trato Igualitario en la Ciudad de México”, y a su vez, el mes de octubre como el Mes del Trato Igualitario en la CDMX.
Esta campaña fue coordinada por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (Copred), el cual buscaba combatir la discriminación y promover una cultura de igualdad y respeto a la diversidad dentro de los entes del sector público, privado, social y académico.
A continuación se presentan los resultados más relevantes por año.
2013
∙ Nace la campaña “Octubre, Mes de la No Discriminación”.
∙ Se realizaron 60 actividades de tipo cultural, social y político para visibilizar, prevenir y eliminar la discriminación.
2014
∙ Se cambia el nombre de la campaña por “Octubre, mes del Trato Igualitario”.
∙ Se registraron 230 actividades, participaron instancias públicas, organizaciones de la REDAC, organizaciones sociales e instituciones académicas.
∙ Primera conmemoración del 18 de octubre.
2015
∙ Ese año el tema fue “En nuestra ciudad todas y todos somos iguales”. La República de Sudáfrica fue designada como país invitado.
∙ Se realizaron más de 500 actividades académicas y culturales.
∙ El 18 de octubre se firmó una iniciativa de reforma a la Ley de Establecimientos Mercantiles y presentó la placa por la no discriminación.
2016
∙ El tema fue “Ciudades Diversas, Ciudades Sin Racismo”. Las ciudades aliadas que participaron fueron: Querétaro, Buenos Aires, Berlín, entre otras. ∙ Se registraron 203 actividades.
∙ Conmemoración del 18 de Octubre (ceremonia y conversatorio).
2017
∙ El tema fue “Yo soy Portavoz del Trato Igualitario”. Las ciudades de Zurich y Quito, se sumaron.
∙ Un calendario de actividades con un total de 355 actividades.
∙ Conmemoración del Día del Trato Igualitario (presentación de la aplicación móvil del Copred).
2018
∙ Llevó por nombre “Mi CDMX Diversa”. Las ciudades de Zurich y Quito, se sumaron.
∙ Se registraron 26 actividades.
∙ Conmemoración del 18 de octubre (Feria por la Igualdad en la explanada del Monumento a la Revolución, 80 entes expositores y presentaciones culturales).
2019
∙ Acción realizada de la mano de la SECULT CDMX y UNESCO.
∙ Se registraron 21 actividades.
∙ El evento conmemorativo se llevó a cabo en el Teatro de la Ciudad Esperanza Iris (acto protocolario y 3 presentaciones artísticas).
2020
∙ Se derogó el anterior decreto y se designó como estrategia del Mes por la Cultura de la No Discriminación. Asimismo, se declaró el 18 de octubre de cada año como “Día de la Cultura por la No Discriminación”.
∙ Se realizaron 217 acciones a favor de la cultura por la no discriminación; 46 videos elaborados por personas aliadas para conmemorar el Día de la Cultura por la No Discriminación; 27 producciones artísticas a través de microvideos que promovieron el derecho a la igualdad y no discriminación; y 258 publicaciones utilizando el hashtag #CulturaNoDiscriminacion
∙ Un evento conmemorativo virtual (mensajes de titulares y 3 presentaciones artísticas).
2021
∙ Se registraron 288 acciones promotoras de la cultura por la no discriminación. ∙ Se realizaron 124 publicaciones utilizando el hashtag #CulturaNoDiscriminacion ∙ Semana Cultural consistió en 4 actividades culturales y evento conmemorativo en el marco del “18 de octubre, día de la cultura por la no discriminación”.
Aquí puedes descargar este documento en formato PDF.
Inforgrafías 2 de Octubre
Publicación en el marco de la conmemoración del 2 de octubre.
Miacatlán. Poblado de, Calle Bolívar Pte. s/n, San Jerónimo Miacatlán, Milpa Alta, 12600 Ciudad de México, CDMX
Taller presencial “A la vista Cintéotl”
Taller de artes plásticas con maíz.
Fechas de la actividad: 8, 15, 22 y 29 de octubre
Horarios: 11 horas (50 minutos de duración)
Lugar: Museo Nacional de la Revolución, Plaza, Av. de la República S/N, Tabacalera, Cuauhtémoc, 06030
Observaciones: Cupo máximo de 10 personas. Entrada libre. Actividad paralela a la muestra temporal ¡Ya nos cayó el Chahuixtle! de Santiago Robles
Feria de la diversidad
Descripción de la actividad: Actividad presencial, abierta al público dentro de los PILARES de la Ciudad de México.
Fechas de la actividad: 14, 21 y 28 de octubre del 2022.
Horario: 10:00 a 14:00 horas.
Organiza: Subdirección de Inclusión Educativa de la Diversidad Sexual y Funcional. PILARES
Lugar: PILARES de la Ciudad de México
Observaciones: No requiere registro previo. La actividad contará con interpretación en Lengua de Señas Mexicana, audio descripción de imágenes para personas con discapacidad visual y espacios accesibles.
Datos de contacto: Jorge Diaz Mendoza, Tel. 5543218476, correo: nadia.herros@sectei.cdmx.gob.mx
Grupo de pares para personas trans, no binarias, familias y adolescentes
La Coordinación Comunitaria de la Unidad de Salud Integral para Personas Trans te invita a las reuniones del mes de octubre de los grupos de pares. Ven, conoce, convive y comparte experiencias con otras personas trans. Es un espacio seguro y confiable.
Fechas de la actividad:
Mujeres trans. 14 de octubre de 11:00 a 13:00 horas y 21 de octubre de 17:00 a 19:00 horas.
Hombres trans: 21 de octubre de 11:00 a 13:00 horas.
Personas no binarias: 12 de octubre de 11:00 a 13:00 horas.
Familias y adolescentes: 28 de octubre de 08:30 a 11:00 horas y 14 de octubre de 17:00 a 19:00 horas
Lugar: Unidad de Salud Integral para Personas Trans ubicada en Plan de San Luis y Manuel Carpio, Colonia Santo Tomás, Alcaldía Miguel Hidalgo
Observaciones: No se requiere registro previo
Natación incluyente
Descripción de la actividad: Clases de natación dirigidas a personas LGBTTTIQ+
Organiza: Alcaldía Benito Juárez
Lugar: Complejo Olímpico "México 68" ubicado en Av. División del Norte 2333, General Anaya, Benito Juárez, Ciudad de México, C.P. 03340
Duración de la actividad: Agosto a diciembre
Horario de clases: Sábados y Domingos de 18:00 a 20:00 horas.
Datos de contacto: Felix Ivan Lara Manriquez 5573331912 ANADE LGBTQ+ y Nathabiel Armando Esteban Alarcon 5545304534 Ajolotitos BJ
Horarios de atención: Sábados y Domingos de 08:30 a 20:00 horas.
Requisitos de inscripción:
-
Copia de acta de nacimiento
-
Copia de CURP (formato reciente)
-
Copia de INE
-
Comprobante de domicilio
-
Certificado médico (original)
-
Electrocardiograma interpretado ( a partir de 45 años). (original)
El certificado médico para inscripción deberán de tener la siguiente información de lo contrario no se podrá recibir: No ser de farmacias similares, Tipo de sangre, Especificar que no presenta micosis, Apto para realizar actividad deportiva, Número de cédula profesional del médico, Certificado de vacunación COVID en caso de presentar alguna de las enfermedades que te convierten en grupo vulnerable o ser adulto mayor y deberá de venir especificado en su certificado médico.
-
Todo deberá de venir en un sobre manila.
-
Inscripción exclusivamente de forma presencial.
Docu-serie “Resistencias fílmicas”
“Resistencias Fílmicas”, es una serie documental basada en entrevistas a 55 mujeres y personas disidentes sexuales de la industria audiovisual, donde en 5 capítulos: Nombrar las Violencias, Nuestras Historias, Derecho a Maternar, Sororidad Fílmica y Utopías; se abordan testimonios de personas que se reconocen mujeres y personas disidentes sexuales, a partir de la experiencia propia directa o indirecta frente a los actos cotidianos de ejercicios de poder y violencia de género en la industria audiovisual, con el fin de promover su prevención, disminución y erradicación.
Disponible en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=R3z2mJM-9nU&list=PLJwIbVrAh_3-oDDQhxzkwAhF-VrIS3APF
Stand up “La risa por la igualdad”
Descripción de la actividad: Stand up que aborda a través de la risa los derechos de las mujeres y de las disidencias sexuales y de género, así como el combate hacia discursos de odio y discriminatorios.
Fecha de la actividad: 27 de octubre
Horario: 13 horas
Organiza: Copred a través de la Red Ciudadana por la Igualdad y la No Discriminación de la Ciudad de México (REDCii)
Lugar: Salón Nancy Cárdenas, dentro de las instalaciones de Copred. Calle Gral. Prim 10, Colonia Centro, Cuauhtémoc, 06010, Ciudad de México.
Observaciones: Registro previo en https://docs.google.com/forms/d/1bdwDLEleflVm2pXYTqwHtNFqq-bqvp6QG-jvQNyKhbc/edit
Contacto: ricardo3.copred@gmail.com
Nombre actividad: Micro taller ¿Qué es discriminación?: La discriminación en las redes sociales y los memes
Descripción de la actividad: Micro taller que busca visibilizar los discursos discriminatorios que existen en las redes sociales y en los memes, a través de la reflexión sobre la normalización de las estructuras de opresión y el fenómeno discriminatorio.
Fecha de la actividad: 28 de octubre
Horario: 10 horas
Organiza: Copred a través de la Red Ciudadana por la Igualdad y la No Discriminación de la Ciudad de México (REDCii)
Lugar: Calle Gral. Prim 10, Colonia Centro, Cuauhtémoc, 06010, Ciudad de México.
Observaciones: Registro previo en https://docs.google.com/forms/d/16FavrE3hyjSLjka-_dBa4O5Iz2KIMaDHnl2g1ZmLve4/edit
Contacto: ricardo3.copred@gmail.com
Cultura por la No Discriminación. Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil Ollin Yoliztli en la Alcaldía Tláhuac Teocuicani
La Orquesta Infantil y Juvenil OSIN-Teocuicani nace en la primavera de 1989 bajo la supervisión de Coros y Orquestas Juveniles de México presidido por el CONACULTA y el Departamento del Distrito Federal, hoy actualmente Secretaría de Cultura de la Ciudad de México, partiendo del principio de "hacer de la orquesta la escuela y no de la escuela la orquesta", este programa a sus 30 años de inicio ha brindado la oportunidad a numerosas generaciones de vivir la experiencia de la interpretación musical colectiva, además de inculcarles los aspectos fundamentales de orden y disciplina que ello implica.
Director: Moisés Pascual Granados
Capacidad de la Sala 178 personas
Fechas de la actividad: 27 de octubre
Horario: 18:00 horas (1 hora de duración)
Lugar: Sala Hermilo Novelo del Centro Cultural Ollin Yoliztli. Periférico Sur 5141, Col. Isidro Fabela, Del. Tlalpan, 14030 Ciudad de México, México
Observaciones: No se requiere registro previo
Pláticas sobre protección a adultos mayores
Descripción de la actividad: Pláticas para sensibilizar en las siguientes temáticas: maltrato a las personas mayores y derechos humanos, taller de duelo y autocuidado para personas mayores.
Organiza: PILARES y Consejo Ciudadano de la Ciudad de México
El taller será impartido por el Consejo Ciudadano. El tema que se abordará es duelo.
Fecha de la actividad: 28 de octubre de 2022
Horario: 11:00 horas
Lugar: Eje 2 poniente Monterrey 206, Colonia undefined, Alcaldía Cuauhtémoc
Observaciones: No requiere registro
Proyección de Película El sueño del Mara'akame y cinedebate
Iniciaremos con una actividad manual, donde se realizará un Tzicuri (ojo de Dios) y se explicará su importancia para la comunidad Wixárika a continuación se proyectará la película “El sueño del Mara ́akame del Director Federico Cecchetti, en el
Cineclub Infonavit Iztacalco . Donde se propiciará el diálogo con la comunidad de Infonavit Iztacalco. Está abierto a todo público y será de manera presencial.
Fechas de la actividad: 28 de octubre del 2022.
Horario: 19:00 horas.
Organiza: Cineclub Infonavit Iztacalco
Lugar: En el teatro al aire libre, ubicado en: Sección Veredas s/n, Col. Infonavit Iztacalco. Alcaldía Iztacalco. C. P 08900. CDMX.
Observaciones: No requiere registro previo.
Taller: Jugando con la gravedad
Contribuir al análisis y práctica de la expresión corporal en adolescentes con un claro contexto en los procesos de integración y aprendizaje donde se desarrollarán prácticas de aspectos cognitivos, afectivos, social y desarrollo psicomotor, poniendo el foco en un esquema e imagen corporal y autoestima.
Observaciones: No se requiere registro previo
Alas y Raíces
Fechas, horarios y lugares:
29 de octubre, 11:00 hrs, Plaza San Jerónimo. San Jerónimo 56, Centro Histórico de la Ciudad de México
29 de octubre, 14:00 hrs, Plaza San Fernando. Calle San Fernando y Avenida Hidalgo Centro Histórico, Guerrero, Alcaldía Cuauhtémoc
Presentación de Teatro: Canta Nina
Conocer la obra y vida de la activista afroamericana Nina Simone, además de sensibilizar sobre el racismo
Fechas de la actividad: 29 de octubre
Horario: 17:00 horas
Lugar: Plaza San Jerónimo. San Jerónimo 56 Centro Histórico de la Ciudad de México
Observaciones: Asistencia restringida
Taller: Un huipil para la muerte
Taller basado en el libro "Un huipil para la muerte" de Esmeralda Ríos, las y los participantes realizarán sus propios atuendos de calavera, inspirados en la historia
Fechas de la actividad: 30 de octubre
Horario: 12:00 horas
Alas y Raíces
Lugar: Centro Cultural Isidro Fabela-Museo Casa del Risco, Plaza de San Jacinto No.5 y 15, San Ángel. Alcaldía Álvaro
Observaciones: Asistencia restringida
Exposición fotográfica "Con valor soy trabajadora del hogar"
Descripción de la actividad: Actividad presencial, abierta al público
Fechas de la actividad: 17 al 30 de octubre del 2022
Horario: 10:00 horas.
Organiza: Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar "SINACTRAHO" Lugar: Serapio Rendón 71 Int 2, Colonia San Rafael, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06470, Ciudad de México.Observaciones: No requiere registro previo. Datos de contacto: Nelly Arce Angeles y Rebeca Fabila
González , Tel. 55 1966 1355, correo: administracion@sinactraho.org
Cuarto Encuentro Nacional por la No Discriminación de Modificaciones Corporales
Descripción de la actividad: Reunir a la comunidad que realiza, porta, gusta y/o que no conoce las modificaciones corporales, dentro de una perspectiva inclusiva en cuanto a leyes de no discriminación y lineamientos sanitarios vigentes para su correcta práctica en un marco legal libre de prejuicios y estigmas.
Fechas de la actividad: 28 y 29 de octubre de 2022
Horario:
28 de octubre
Seminarios y pláticas de 11 a 18 horas
Alt Bazar de 11 a 20 horas
29 de octubre
Seminarios y pláticas de 11 a 20:30 horas
Alt Bazar de 11 a 20 horas
Fiesta de clausura a partir de las 21 horas
Organiza: Mi Capacidad No es Tatuada es Demostrada Asociación por la no discriminación de personas con tatuajes, perforaciones y modificaciones A.C., Copred, Conapred, Secretaría de Gobernación, México Tattoo Supply y Aquaphor.
Lugar: Hotel Selina Downtown ubicado en José María Izazaga # 8, Centro Histórico de la Ciudad de México
Observaciones: Registro para seminarios y pláticas será por vía mail:
registros.mcntd@gmail.com
Contacto: registros.mcntd@gmail.com
Día internacional de las infancias Trans
Es un evento que busca generar comunidad, las actividades se dividen en: Conversatorio, taller y performance
Fecha de la actividad: 29 de octubre
Horario: 12 a 16 horas ( 4 horas de duración)
Lugar: Centro Cultural El Rule, Eje Central Lázaro Cárdenas 6, primer piso, Centro Histórico de la Cdad. de México, 06000
Se requiere registro previo en la recepción del Rule
Revista Chema Tierra
Descripción de la actividad: La revista Chema Tierra llega a bibliotecas de la Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México a partir de septiembre.
Es un proyecto mexicano que pretende poner al alcance de niñas, niños, jóvenes y personas adultas el conocimiento básico de las ciencias de la Tierra y el espacio a través de publicaciones impresas, videos, cápsulas, animaciones, mini-documentales, puestas en escena y hasta realidad virtual. Su publicación es bimestral y tiene acceso gratuito.
Actualmente, 'Chema Tierra' se distribuye en la Biblioteca Central de la Alcaldía de Tlalpan. De forma virtual en la siguiente página: https://chematierra.mx/
Organiza: Red de Bibliotecas Públicas de la Ciudad de México
La discriminación está tan normalizada en acciones cotidianas que, para muchas personas, es difícil distinguir qué actos son discriminatorios. La campaña el ABC de la Discriminación nació con la intención de que las personas comprendan conceptos básicos de discriminación y al mismo tiempo, reconozcan esas conductas discriminatorias que están normalizadas en la convivencia cotidiana, y son más cercanas y comunes de lo que pensamos.
Para la realización de la campaña el Copred recibió el apoyo de personas comunicadoras y figuras públicas, quienes hacen suyo el discurso discriminatorio para ejemplificar estas prácticas y cuestionan a la audiencia y ciudadanía sobre qué tantas de estas acciones les son comunes.
La campaña consta de nueve videoclips con la participación de personas aliadas que enumeran diversas prácticas discriminatorias: xenofobia, misoginia, racismo, legbtfobias en diversos espacios.
¿Qué es discriminación?
¿Quiénes sufren discriminación?
La discriminación arraigada en México
Misoginia
Transfobia
Xenofobia
Lesbofobia
¿Cuándo podemos denunciar la discriminación?
¿Qué no es discriminación?
Sinopsis: Octubre, Mes de la Cultura por la No Discriminación, en el marco del Día Nacional contra la Discriminación, con el objetivo de reconocer la
riqueza cultural y la diversidad y promover el acceso igualitario a derechos principalmente de los grupos de atención prioritaria, y transformar las práctica cotidianas a favor de una cultura por la no discriminación. Las instituciones realizaron actividades culturales que promovieran y garantizaran el acceso igualitario a derechos y se llevaron a cabo actividades de índole académico, deportivo y de otro tipo.
Año: 2019
Consulta el informe completo AQUÍ.
Sinopsis: La estrategia de Octubre, Mes de la Cultura por la No Discriminación mantuvo como objetivo fundamental mantener el acceso igualitario a derechos de los grupos de atención prioritaria. Los objetivos principales fueron reconocer la riqueza cultural y diversidad en Ciudad de México; potenciar esfuerzos entre el sector público, sociedad civil, academia, sector privado y ciudadanía para transformar las práctica cotidianas a favor de una cultura por la no discriminación.
Año: 2020
Consulta el informe completo AQUÍ.
Y los anexos con las actividades realizadas AQUÍ.
Sinopsis: La estrategia de Octubre, Mes de la Cultura por la No Discriminación en 2021 implicó retos adicionales por la pandemia y el regreso para algunas personas y ámbitos a actividades
presenciales.
Desde el Copred, se decidió proyectar una estrategia híbrida que contemplara actividades tanto presenciales
como virtuales; haciendo posible la integración de acciones de diversos tipos y escenarios.
La iniciativa está dirigida a entes de los sectores público, privado, académico, sociedad civil y ciudadanía en
general, para que realizaran actividades que fomentaran la cultura por la no discriminación durante todo el
año.
Año: 2021
Consulta el informe completo AQUÍ.