|
|
![]() |
Rodolfo López Espinoza* (Periodo febrero 2021 febrero 2024) Vicepresidente de la Asociación de Sordos. Es colaborador en el blog TVLSM y presidente de la Federación Mexicana de Sordos FEMESOR.
*En suplencia de Edgar Sanabria Ramos. |
![]() |
Ari Vera (Periodo febrero 2018-febrero 2024). Nació en la ciudad de Veracruz. Presidenta de la Asociación civil Almas Cautivas, que brinda apoyo a las personas en situaciones vulnerables que se encuentran recluidas, principalmente de la comunidad LGBTTTI. Busca mediante talleres y diversas acciones que las personas tengan una exitosa reinserción social cuando recuperen su libertad. Gracias a su trabajo a favor de la reducción de la violencia contra las mujeres trans, obtuvo el premio honorífico por la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México “Hermanas Mirabal 2015”.
|
![]() |
Nathan G. Ambriz (Periodo febrero 2018-febrero 2023). Es diseñador gráfico e ilustrador. Ha participado en conferencias y talleres referentes a la transición trans. Es Coordinador del Centro Cultural Jauría Trans*, que es un espacio seguro, de encuentro y acompañamiento para personas trans* y aliadxs trans* ubicado en Centro Cultural Border. Trabaja en este espacio cultural presentando exposiciones, intervenciones, charlas, proyecciones, y actividades a partir de las cuales busca fortalecer la comunidad, generar redes afectivas, procesos de acompañamiento, así como compartir discusiones más amplias sobre aquellas cuestiones afectan a personas trans*.
|
![]() |
Gilberta Mendoza Salazar (Periodo febrero 2018-febrero 2024). Traductora náhuatl, ha sido asesora en el programa “yo sí puedo” para personas mayores de 15 años, impartido por la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC). Laboró como perito intérprete en su idioma materno Náhuatl en hospitales y juzgados. Ha realizado traducciones simultáneas para el COPRED, así como para la campaña de BANSEFI. Capacitó a 44 personas asesorea comunitarias del programa que impartió la SEDEREC. Laboró como maestra en tu casa 2017 en una comunidad indígena Triqui.
|
![]() |
|
![]() |
Laura Bermejo Molina (Periodo marzo 2019-marzo 2025). Licenciada en Derecho por la Universidad La Salle. Desde hace 12 años colabora en la organización Libre Acceso, A.C. en la eliminación de las barreras físicas y discriminación hacia las personas con discapacidad.
Asimismo, desarrolla diversas actividades de Consultoría en Accesibilidad y Normatividad para la defensa de los Derechos Humanos de las Personas con Discapacidad. |
![]() |
Enrique Torre Molina (Periodo marzo 2019-marzo 2025). Es activista de la comunidad LGBT+ desde sus 19 años de edad. En 2019 cofundó la organización Colmena 41 con el propósito de conectar, informar e inspirar a personas LGBT+ (y aliadas) para tener una comunidad más fuerte. Es conferencista, consultor y asesor de diversidad e inclusión para organizaciones civiles, empresas, universidades y gobierno, y colabora de manera regular con medios de comunicación.
Fue encargado de campañas de comunicación, incidencia y procuración de fondos en All Out y Amnistía Internacional. Ha sido becario del Foro Global LGBT en Tailandia, la Conferencia Internacional de Líderes LGBTQ del Victory Institute, el Media Institute de GLAAD, y el Global Innovative Summit de Human Rights Campaign. La revista The Economist lo nombró uno de los 50 Top Diversity Professionals. |
|
|
![]() |
Tatiana Alfonso (Periodo marzo 2019-marzo 2022). Profesora de tiempo completo del departamento de derecho del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Es psicóloga y abogada de la Universidad de Los Andes (Bogotá, Colombia) y realizó estudios de maestría y doctorado en sociología en la Universidad de Wisconsin-Madison.
Sus intereses de investigación incluyen los derechos humanos, la sociología del derecho, raza/etnicidad y desarrollo, así como metodologías de investigación. En su trabajo explora la relación entre derecho y desigualdades sociales con énfasis en el rol que juegan las instituciones políticas y legales en la distribución de recursos entre actores en posiciones sociales desiguales. Ha hecho investigaciones en proyectos sobre discriminación racial y derechos humanos, movimientos sociales y cambio legal, derechos de propiedad sobre la tierra de pueblos indígenas, comunidades afrodescendientes y campesinas en América Latina. |
|
|
![]() |
Ana Mercedes Saiz Valenzuela (Periodo marzo 2019-febrero 2023). Es Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM y Maestra en Derecho Público por el University College of London en Reino Unido.
Destaca su trayectoria, el haber sido asesora en el Consejo General del IFE, ahora INE, en temas de discriminación y derechos humanos, así como voto de los mexicanos en el extranjero. Trabajó en CONAPRED como Directora General Adjunta de Estudios Legislación y Políticas Públicas, tuvo a su cargo la realización y divulgación de la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS 2010). Ha sido profesora de asignatura de Derechos Humanos en el Curso Superior de Especialización en la Facultad de Derecho de la UNAM y desde hace más de 20 años ha colaborado en distintos proyectos desde la sociedad civil organizada. Es socia y abogada en materia de género, no discriminación y derechos humanos en el Centro por un Recurso Efectivo A.C. Actualmente es Directora General de Sin Fronteras IAP. |
![]() |
Hugo Arellanes Antonio (Periodo mayo 2020-mayo 2023). Fotógrafo afrodescendiente nacido en la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, cursó estudios sobre “Justicia y Derechos Humanos” en la UNISUR (Universidad de los Pueblos del Sur).
|
![]() |
Gabriela Torres Soberanes (Periodo mayo 2020-mayo 2023). Licenciada en Contaduría por la Escuela Bancaria y Comercial, cuenta con certificaciones en: Life Coaching, Practicante y Master de Programación Neurolingüística (PNL) por Ibarra & Associates Center for Neuro-Linguistic, un diplomado en Finanzas por la Universidad de Westbrigeth.
|
![]() |
Luis Perelman Javnozon (Periodo mayo 2020-mayo 2023). Sexólogo educador y activista por los derechos humanos. Maestrante en Desarrollo Humano por la Universidad Iberoamericana especialista en sexología educativa por el Instituto Mexicano de Sexología.
|
![]() |
Natalia Cruz Cruz (Periodo mayo 2020-mayo 2023). Egresada de la carrera de Comunicación de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Realizó estudios de especialización en la Universidad de Antioquia Colombia, con trabajo periodísticos sobre mujeres trans y trabajo sexual.
|
![]() |
Gerardo Rodríguez Rivera (Periodo mayo 2020-mayo 2023). Educador con población callejera, defensor de los Derechos Humanos
Licenciado en diseño gráfico por la Universidad del Calle de México, cuenta con un posgrado en diseño editorial por el Instituto Nacional de Bellas Artes Escuela de Diseño. |
![]() |
Cecilia Guillén Lugo (Periodo mayo 2020-mayo 2023). Activista y defensora de derechos humanos. Fue investigadora en la Dirección de Estudios Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, dirige la organización no gubernamental “En primera persona A.C” y es Secretaria Técnica de la “Redesfera Latinoamericana de Diversidad Psicosocial”.
|
![]() |
Tania Morales (Periodo mayo 2021-mayo 2024). Abogada, historiadora del arte y activista. Es Consejera de la Red por la Igualdad de Género (REDIGE) y titular de la Comisión de Asuntos Legislativos de la Coalición Mexicana LGBTTTI+.
Fundadora y directora de la Asociación para las Infancias Transgénero, A.C., organización que acompaña y fortalece principalmente a madres en los procesos de reconocimiento de identidad de género de sus hijas, hijos e hijes trans. Desde la Asociación, ha generado estrategias de exigibilidad de derechos de las niñas, niñes, niños y adolescentes con identidades de género no normativas. En sus tres años al frente de la Asociación ha acompañado procesos federales, estatales, administrativos, legislativos y judiciales para asegurar el derecho a la identidad de Niños, Niñas y Adolescentes (NNA) trans*. Diseñó el primer protocolo de actuación para escuelas con NNA trans* y acompaña a familias y colegios para su aplicación. Ha impulsado la participación de NNA trans* en consultas efectuadas por instituciones federales y estatales para la generación de políticas públicas para su protección. Coordinó la primera publicación que aborda la situación de los derechos humanos de primera y segunda generación de NNA trans* en México, así como la propuesta social y comunitaria para sus familias. Obtuvo el primer amparo que otorga la justicia federal en México a una persona menor de dieciocho años para evitar un juicio patologizante y obtener su acta de nacimiento mediante un simple procedimiento administrativo. |
![]() |
Ana Pecova (Periodo mayo 2021-mayo 2024). Feminista con más de 15 años de experiencia, trabaja como directora adjunta en Prospera International Network of Women´s Funds. Anteriormente, Ana era directora ejecutiva de EQUIS Justicia para las Mujeres, organización feminista dedicada a promover el acceso a la justicia para las mujeres.
Ana ha vivido y trabajado en diferentes países del mundo. Antes de llegar a México, trabajó como investigadora para la organización suiza Interpeace apoyando los procesos de reconciliación y resolución de conflictos en los Balcanes con un enfoque especial en género. Asimismo, durante 6 años trabajó en la oficina de la Fundación Ford para México y Centroamérica donde tuvo la oportunidad de colaborar en distintos temas incluyendo violencia, derechos humanos, migración, arte y mujeres indígenas. Ana cuenta con Maestría en Filosofía Política de la Universidad de York en Reino Unido, y ha realizado investigación en el tema de transparencia y acceso a la información en la London School of Economics. Ana es ganadora del Premio Nacional de Periodismo en 2016. |
![]() |
Marcelina Bautista Bautista. Directora y fundadora del Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH), el cual creó hace 22 años. Hoy es un movimiento en México que une y elevar el estatus social y económico de las mujeres trabajadoras del hogar, para asegurar que se reconozca su trabajo, y protecciones laborales como a cualquier persona trabajadora, sin importar su origen o género, y libres de acoso y explotación.Marcelina es originaria de Tierra Colorada Apasco, Nochixtlán, Oaxaca. Al terminar la primaria se vio obligada a dejar a su familia para seguir el sueño de continuar sus estudios en la Ciudad de México, aprender español, y apoyar a su familia econonómicamente. Así comenzó a trabajar en hogares capitalinos a sus 14 años de edad, con largos días de trabajo y bajo salario. A pesar de su corta edad, su camino de organización laboral y activismo por los derechos humanos laborales para “comenzar a mejorar el mundo del trabajo del hogar” fue claro. A sus 17 años comenzó a organizar grupos de mujeres trabajadoras del hogar, y en 1988 participó en el Primer Congreso Latinoamericano y del Caribe de trabajadoras del Hogar donde se fundó la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (CONLACTRAHO), red a la que formó parte durante más de 25 años, ocupando distintos cargos y como secretaria general en el período de 2006-2012.En 2000, fundó el Centro Nacional para la Capacitación Profesional y Liderazgo de las Empleadas del Hogar (CACEH-NACIONAL) desde donde promueve los derechos de las trabajadoras del hogar, capacita a empleadas del hogar y empleadores, trabaja con la Sociedad civil y diferentes comunidades. Actuamente es la directora de CACEH desde donde realizada distintas campañas para dar visibilidad a 2,3 millones de personas trabajadoras del hogar en Mexico y mostrar los problemas que enfrenta este sector de mujeres.Del 2009-16, ayudó a fundar la Red Internacional de trabajadoras del hogar y luego la Federación Internacional de Trabajadoras del Hogar la FITH para después desempeñar el rol de Coordinadora Regional para América Latina. Durante este tiempo, participó activamente en la creación y aprobación del Convenio 189 y Recomendación 201 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo decente para trabajadores domésticos aprobado el 16 de junio de 2011 en Ginebra, Suiza.En 2015, Marcelina fundó el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras del Hogar (SINACTRAHO), el el primer sindicato nacional de trabajadores y trabajadoras del hogar en México y funge como secretaría general colegiada durante el periodo 2015-2018.Desde SINACTRAHO, Marcelina coordinó múltiples campañas como “Por un trabajo digno ponte los guantes por los derechos de las trabajadoras del hogar”, hasta en dìa que se ratificó el Convenio 189 de la OIT para mejorar las condiciones de las trabajadoras del hogar en México. Entre sus proyectos está la creación de la primera escuela de formación política y capacitación técnica para profesionalizar y certificar el trabajo del hogar como un trabajo que requiere pericia y conocimientos técnicos y llevar al reconocimiento del mismo y de los derechos de las trabajadoras del hogar como sujetas de derechos y personas valiosas que contribuyen al desarrollo económico de nuestro país a través de los miles de personas que las contratan sin respeto de sus derechos. Por su trabajo en la Defensa y promoción de los derechos humanos laborales de las personas trabajadoras del hogar ha sido galardonada en:
Marcelina Bautista cuenta con un diplomado sobre Comunicación y Sociedad Civil por la Universidad Iberoamericana y considerada por el periódico Clarín como “una de las mayores luchadoras por los derechos de los empleados domésticos en Latinoamérica“. |
![]() |
José Antonio Aguilar Contreras. Es director de RacismoMX. Emprendedor social, estudió economía en el ITAM y un MBA en la Universidad de Essex en Inglaterra. También tiene estudios en Racismo y Xenofobia por la UNAM, El Colegio de México y la Universidad de Guadalajara. Durante su carrera, se ha enfocado en la defensa de los Derechos Humanos. En 2019, fundó RacismoMX (Educación contra el racismo, A.C.), organización que tiene como objetivo principal combatir el racismo y el clasismo en nuestro país mediante la investigación, la educación y la divulgación. En 2021, obtuvo el prestigioso fellowship de la organización Echoing Green, reconocido por ser líder global en igualdad racial. Este reconocimiento lo ha recibido Michelle Obama, ex primera dama de Estados Unidos de América y la fundadora de Teach for America, Wendy Kop.
|
Artículo 11 del Reglamento de la Asamblea Consultiva del COPRED.- La duración del cargo de Asambleísta será por tres años, con la posibilidad de ser ratificado por sólo un periodo igual, presentando por escrito la solicitud de permanencia ante la persona titular del Consejo, quince días antes del vencimiento del nombramiento
* Sin posibilidad de Ratificación.
Persona Asambleísta Emérita: Persona integrante de la Asamblea Consultiva del COPRED que, al término de su vigencia, la Presidencia del Consejo y la Secretaría Técnica acuerdan atribuirle dicho título, de carácter honorífico, por su desempeño e incidencia en la Asamblea y Consejo.
![]() | Dr. Don Miguel Concha Malo
(Nombrado emérito en 2017). Director General del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, AC. (CDHFFV). Tiene estudios en derecho, filosofía, estudios sociales y es Doctor en Teología. Es profesor en los Posgrados de Filosofía y Letras y Administración Pública y Contaduría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue Consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez (2004) y del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Distrito Federal (2006-2010) (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011). |
![]() | Lic. Rogelio Gómez-Hermosillo Marín (Nombrado emérito en 2017). Estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Fue director del Centro de Estudios Ecuménicos (1984-1991) y la Fundación Vamos (1997-2000). Fue fundador y directivo de Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia (1990-1997), del Movimiento Ciudadano por la Democracia (1992-1993) y de Alianza Cívica (1994-2000). Fue Coordinador Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (2001-2006). De enero a agosto de 2001 presidió el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Fue Presidente de Alianza Cívica, A.C. (mayo 2007 a enero 2012). Investigador Asociado GESOC. (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011). |
![]() | Dra. Mónica González Contró (Nombrada emérita en 2017). Es Investigadora titular “A” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La Universidad Autónoma de México la reconoce el PRIDE Nivel B. El Sistema Nacional de Investigadores la reconoce como Investigador Nacional Nivel. Es autora del libro “Derechos Humanos de los Niños, una propuesta de fundamentación. Publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM”. Sus áreas de Investigación son: Derecho de las Personas y Familia; Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Derechos Fundamentales; Derechos Humanos; Discriminación; Filosofía del Derecho y Justicia para Adolescentes. (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011). |
![]() | Sergio Aguayo Quezada (Nombrado emérito en 2017). Realizó estudios de doctorado y posdoctorado en relaciones internacionales en la universidad John Hopkins. Es profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales de el Colegio de México y ha sido profesor e investigador visitante en diversas universidades de México y otros países. Tiene el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro del Consejo Consultivo del Instituto México del Woodrow Wilson International Center e Integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Salud Pública, entre otros. (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011). |
![]() | Marta Lamas Encabo (Nombrada emérita en 2017). Es Etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con Maestría en Ciencias Antropológicas por la UNAM y candidata a Doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. En 1992 fundó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) para formular una nueva perspectiva de análisis, defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos en México, Desde 1993 es integrante del Consejo Directivo de Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer A.C. “SEMILLAS”, una asociación que financia proyectos a grupos de mujeres organizadas. Es fundadora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (1998), que busca incorporar la perspectiva de género. (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011). |
![]() | Mtro. Ricardo Raphael
De La Madrid (Nombrado emérito en 2017). Periodista, académico y escritor. Director General del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (UNAM), profesor de asignaturas en el CIDE y conductor de los programas Espiral y #Calle11 de Canal 11. Coordinador del Reporte sobre la Discriminación 2012, autor de Los Socios de Elba Esther, El Otro México y Mirreynato, entre otros libros. (Fecha de ingreso: Junio del 2014). |
![]() | Nashieli Ramírez Hernández (Nombrada emérita en 2017). Fundadora y coordinadora general de Ririki Intervención Social A.C. Es integrante del Grupo de Expertos en Primera Infancia de la Organización de Estados Americanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Especialista en Investigación Educativa y Ejercicio de la Docencia por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además cuenta con un Diplomado en Planeación (UNAM) y otro en Gobierno Local, Seguridad y Justicia. Escuela de Estudios Superiores de Policía de Colombia (2009). También fue consejera de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, de Radio Ciudadana del Instituto Mexicano de la Radio y de Comunicación e Información de la Mujer A.C. (Fecha de ingreso: Octubre del 2012). |
Gabriel Isaac Rojas Arenaza (Nombrado emérito en 2019). Estudió la licenciatura en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente es director de EDNICA IAP. (Fecha de ingreso: Octubre del 2012). | |
Federico Fleischmann Loredo (Nombrado emérito en 2019). Es Presidente Honorario Fundador de la Asociación Libre Acceso, A.C. Fue Presidente del Grupo Sin Barreras del IMSS; es dictaminador de Proyectos del Programa de Coinversión Social de Indesol; también es Coordinador del Grupo de Accesibilidad y Transporte del Consejo Promotor de la Ciudad de México, donde hemos promovido la accesibilidad en el transporte con la instalación de salva-escaleras en estaciones del Metro y la instalación de rampas elevadoras en autobuses urbanos y trolebuses. Ha impulsado la construcción de rampas y elevadores en puentes peatonales, la impresión y reimpresión de la Guía de Accesibilidad y la publicación de las Normas Complementarias del Reglamento de Construcción, así como la adecuación de los edificios del Gobierno de la Ciudad de México y los de las Delegaciones Políticas. (Fecha de ingreso: Octubre del 2012). | |
Lucía Lagunes Huerta (Nombrada emérita en 2019). Es Directora General de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC). Egresó de la Carrera de Sociología de la Escuela de Estudios ProfesionalesAcatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cursó el diplomado Los Derechos Humanos en las Nuevas Reformas Constitucionales de México en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Ha sido ponente a nivel nacional e internacional sobre periodismo de género y estrategias de comunicación con perspectiva de género. Ha sido jurado en diversos premios de periodismo nacional e internacional. Impartió diversos talleres sobre estrategias de comunicación para organizaciones sociales y políticas. (Fecha de ingreso: Octubre del 2012). | |
![]() | Genaro Lozano (Nombrado emérito en 2019). Cursó la Maestría en Ciencia Política/Política Estadounidense por The New School for Social Research de Nueva York. Coordinó el Programa Janey para Estudios Latinoamericanos en The New School for Social Research. Además, es Profesor de asignatura en el Departamento de Estudios Internacionales del Instituto Tecnológico Autónomo de México y del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Además escribe semanalmente en el periódico Reforma y es conductor de los programas “Sin Filtro” y “Foro Global” en el canal de televisión Foro Tv. (Fecha de ingreso: Octubre del 2012). |
![]() | María Consuelo Mejía Piñeros (Nombrada emérita en 2019). Es antropóloga con Maestría en Estudios Latinoamericanos, investigadora del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) durante 15 años y cofundadora y directora de “Católicas por el Derecho a Decidir en México” desde 1994. En 1994, formó parte de la delegación oficial mexicana a la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo celebrada en El Cairo, Egipto. En 1999 recibió el premio del capítulo norteamericano de Amnistía Internacional por su significativa contribución a la defensa de los derechos humanos de las mujeres. (Fecha de ingreso: Octubre del 2012). |
Lilian Magidin Bakcht (Nombrada emérita en 2020). Coordinadora de Información de Tribuna Israelita |
Artículo 12 del Reglamento de la Asamblea Consultiva del COPRED. Se les podrá atribuir el título de persona asambleísta emérita a las y los integrantes que durante su vigencia hayan tenido una participación decisiva en el quehacer de la Asamblea y del Consejo.
Sus funciones son las establecidas en el Artículo 13 del Reglamento de la Asamblea: Las personas que obtengan el título de Asambleísta Emérita, fungirán como asesoras y asesores independientes y en caso de que la Asamblea así lo considere, se les podrá convocar para asistir a las sesiones ordinarias o extraordinarias, según sea el caso, como personas invitadas, con la posibilidad de tener voz y voto durante la sesión.
![]() |
Don Miguel Concha Malo. Director General del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, AC. (CDHFFV). Tiene estudios en derecho, filosofía, estudios sociales y es Doctor en Teología. Es profesor en los Posgrados de Filosofía y Letras y Administración Pública y Contaduría de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Fue Consejero de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal (CDHDF), de la Comisión para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en Ciudad Juárez (2004) y del Consejo para Prevenir y Erradicar la Discriminación del Distrito Federal (2006-2010) (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011).
|
![]() |
Rogelio Gómez-Hermosillo Marín. Estudió Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de México (UNAM). Fue director del Centro de Estudios Ecuménicos (1984-1991) y la Fundación Vamos (1997-2000). Fue fundador y directivo de Convergencia de Organismos Civiles por la Democracia (1990-1997), del Movimiento Ciudadano por la Democracia (1992-1993) y de Alianza Cívica (1994-2000). Fue Coordinador Nacional del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades (2001-2006). De enero a agosto de 2001 presidió el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). Fue Presidente de Alianza Cívica, A.C. (mayo 2007 a enero 2012). Investigador Asociado GESOC.
(Fecha de ingreso: Noviembre del 2011). |
![]() |
Sergio Aguayo. Realizó estudios de doctorado y posdoctorado en relaciones internacionales en la universidad John Hopkins. Es profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales de el Colegio de México y ha sido profesor e investigador visitante en diversas universidades de México y otros países. Tiene el nivel III en el Sistema Nacional de Investigadores. Es miembro del Consejo Consultivo del Instituto México del Woodrow Wilson International Center e Integrante de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de Salud Pública, entre otros. (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011).
|
![]() |
Marta Lamas Encabo. Es Etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con Maestría en Ciencias Antropológicas por la UNAM y candidata a Doctora en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM. En 1992 fundó el Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) para formular una nueva perspectiva de análisis, defensa y promoción de los derechos sexuales y reproductivos en México, Desde 1993 es integrante del Consejo Directivo de Sociedad Mexicana Pro-Derechos de la Mujer A.C. “SEMILLAS”, una asociación que financia proyectos a grupos de mujeres organizadas. Es fundadora del Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir (1998), que busca incorporar la perspectiva de género. (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011).
|
![]() |
Mónica González Contró. Es Investigadora titular “A” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. La Universidad Autónoma de México la reconoce el PRIDE Nivel B. El Sistema Nacional de Investigadores la reconoce como Investigador Nacional Nivel. Es autora del libro “Derechos Humanos de los Niños, una propuesta de fundamentación. Publicado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM”. Sus áreas de Investigación son: Derecho de las Personas y Familia; Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; Derechos Fundamentales; Derechos Humanos; Discriminación; Filosofía del Derecho y Justicia para Adolescentes. (Fecha de ingreso: Noviembre del 2011).
|
|
Nombre
|
Cargo
|
Periodo
|
![]() |
*Miguel Concha Malo
|
Director General del Centro de Derechos Humanos “Fray Francisco de Vitoria OP”, AC. (CDHFFV).
|
2011—2016
|
![]() |
*Rogelio Gómez Hermosillo Marín
|
Etnóloga de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, con Maestría en Ciencias Antropológicas por la UNAM
|
2011—2016
|
![]() |
*Mónica González Contró
|
Investigadora titular “A” de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM
|
2011—2017
|
![]() |
*Sergio Aguayo Quezada
|
Investigador Asociado GESOC.
|
2011—
|
![]() |
*Martha Lamas Encabo
|
Es profesor investigador del Centro de Estudios Internacionales del Colegio de México
|
2011—
|
![]() |
*Ricardo Raphael De La Madrid
|
profesor afiliado a la División de Administración Pública del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE)
|
2014—2016
|
![]() |
*Nashieli Ramírez Hernández
|
Fundadora y coordinadora general de RirikiIntervención Social A.C
|
2012—2017
|
José Luis Caballero Ochoa
|
Investigador
|
2012—2016
|
|
|
Sra. Sofie Freiman
|
Consultora independiente
|
2012—
|
![]() |
Patricia Colchero Aragonés
|
Colaboradora de la Tribuna Israelita
|
2012—2013
|
|
Rocío Culebro Bahena
|
Presidenta del Instituto Mexicano de. Derechos Humanos y Democracia
|
2012—2013
|
![]() |
Juliana González Valenzuela
|
Profesora Emérita de la Facultad de filosofía y Letras e Investigadora Emérita del Sistema Nacional de Investigadores.
|
2014—
|
![]() |
Miguel Pulido
|
Director del Centro de Análisis e Investigación, Fundar A.C
|
2012—2014
|
![]() |
Luis Antonio Torres Osorno
|
Director de CALMECAC.
|
2012—2016
|
![]() |
Mardonio Carballo
|
Poeta, actor y periodista.
|
2014—2017
|
![]() |
Sinayini Ruíz Aguilar
|
Experta en la agenda derechos de las personas jóvenes.
|
2012—2017
|
![]() |
*Genaro Lozano Valencia
|
Columnista en Reforma y conductor de la mesa de debate “Sin Filtro” en Foro TV.
|
2012—2018
|
|
Luis Enrique Hernández Aguilar
|
Director de “El Caracol A.C.”
|
2012—2018
|
|
*Gabriel Isaac Rojas Arenaza
|
Director de EDNICA IAP.
|
2012—2018
|
|
*Lucía Lagunes Huerta
|
Directora General de Comunicación e Información de la Mujer (CIMAC)
|
2012—2018
|
![]() |
*María Consuelo Mejía Piñeros
|
Cofundadora y directora de “Católicas por el Derecho a Decidir en México
|
2012—2018
|
|
*Federico Manuel Fleischmann Loredo
|
Presidente Honorario Fundador de la Asociación Libre Acceso, A.C.
|
2012—2018
|
|
Juan Martín Pérez García
|
Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM)
|
2012—2018
|
|
Guadalupe Loaeza Tovar
|
Escritora
|
2014—2019
|
|
Lilian Magidin Bakcht
|
Coordinadora de Información de Tribuna Israelita
|
2013—2019
|
|
Josefina Araceli Valencia Toledano
|
Consultora independiente en materia de identidades políticas LGBTI y orientación sexual, identidad y expresión de género
|
2018—2019
|
|
Sofía Fernández Lozano
|
Coordinadora de Investigación YAAJ A.C.
|
2018—2019
|
|
Erika Poblano Sánchez
|
Consultora en Temas de Interculturalidad y Género
|
2018—2019
|
|
Ángel Adrián Soriano Ruiz
|
Responsable del área de investigación e incidencia en política pública del CARACOL A.C.
|
2019—2020
|
|
Rogelio Herrada
|
Lic. Terapia de Lenguaje/ Audición y Lenguaje
|
2019—2020
|
![]() |
Pamela Cerdeira
|
Lic. en Publicidad. Periodista y conductora, además escribe artículos de fondo sobre diversos temas: migración, legislación, etc.
|
2018-2021 |
![]() |
Jorge Luis Pantoja
|
Graduado de la carrera de “Comunicación y Periodismo” UNAM. Coordinador de tareas de comunicación en el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria (CDH Vitoria)
|
2019-2021
|
![]() |
María de los Ángeles Fuentes
|
Coordinadora del Comité de Derechos Humanos Ajusco. Integrante del Consejo Promotor de los Derechos de las Personas Mayores del Distrito Federal y del Consejo Latinoamericano para el Seguimiento de la Convención Interamericana para la Protección de los Derechos de las Personas Mayores. Promotora y activista de la educación popular de los derechos humanos en zonas marginadas de la Ciudad de México. Durante 16 años formó parte de la Oficina Técnica de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos A.C. (CMDPDH).
|
2015-2018 y 2018-2021 |
*Personas que formaron parte de la Asamblea Consultiva, pero fueron nombradas como emérita de conformidad con lo estipulado en Reglamento de la Asamblea en el artículo 12 Se les podrá atribuir el título de persona asambleísta emérita a las y los integrantes que durante su vigencia hayan tenido una participación decisiva en el quehacer de la Asamblea y del Consejo.