CIUDAD DE MÉXICO REAFIRMA SU COMPROMISO CON LA MEMORIA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS
Ciudad de México, a 24 de noviembre de 2025
Pronunciamiento 027
El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) se une a la conmemoración del “Día Local de la Memoria Transgénero”, fecha en la que se recuerda a las personas de identidades trans y de género no normativo cuyas vidas han sido vulneradas o arrebatadas por motivos de odio, rechazo o prejuicio. Este día nos invita no solo a honrar su memoria, sino también a reafirmar el compromiso institucional de construir una ciudad segura, digna y libre de discriminación para todas las identidades y expresiones de género.
El “Día Local de la Memoria Transgénero”, que se conmemora este 24 de noviembre fue aprobado y fijado por el Congreso de la Ciudad de México este 2025 para reconocer, visibilizar y enfrentar la violencia sistemática que viven las personas trans en la Ciudad de México. Así como para reconocer las aportaciones sociales, culturales y políticas de las personas trans; promover acciones institucionales para combatir la discriminación, los discursos de odio y la exclusión histórica, y para impulsar políticas públicas con enfoque de derechos humanos y no discriminación.
En la Ciudad de México, avanzar hacia la garantía plena de derechos para las personas trans exige reconocer las múltiples violencias estructurales que enfrentan en el acceso a la salud, la educación, el empleo, la vivienda, la seguridad y la vida comunitaria. Estos obstáculos persisten a pesar de los avances normativos y sociales que la capital ha impulsado en materia de igualdad. Por ello, resulta indispensable fortalecer las políticas públicas, los marcos de actuación institucional y las acciones coordinadas que permitan eliminar la transfobia en todas sus formas.
El COPRED subraya que ninguna expresión de género debe ser motivo de exclusión, estigmatización o violencia. El reconocimiento y la protección de los derechos de las personas trans es una responsabilidad colectiva que involucra a las instituciones, los sectores público y privado, las comunidades y la sociedad en su conjunto. La construcción de una ciudad más igualitaria depende de nuestra capacidad para garantizar que todas las personas —sin distinción alguna— vivan con libertad, seguridad y respeto.
En esta fecha, hacemos un llamado a fortalecer la memoria activa como herramienta de transformación social: recordar para exigir justicia, para acompañar, para reconocer las luchas históricas y para visibilizar la dignidad de quienes enfrentan contextos adversos por el solo hecho de ser quienes son. La memoria es también una forma de resistencia que nos convoca a no permitir que la violencia se normalice ni se repita.
El COPRED reitera su compromiso con la promoción de políticas públicas antidiscriminatorias, la atención a víctimas de discriminación por identidad o expresión de género, y el impulso de acciones de sensibilización que contribuyan a terminar con los prejuicios que vulneran la vida y los derechos de las personas trans. Una ciudad incluyente es posible cuando todas las identidades pueden existir en libertad, sin miedo y con garantías plenas.
Por las memorias que nos guían, por las vidas que defendemos y por las luchas que continúan, este 24 de noviembre refrendamos nuestro compromiso de seguir construyendo una Ciudad de México donde todas las personas puedan vivir con dignidad e igualdad. ---000---