Inclusión digital y tecnológica para los pueblos indígenas
Ciudad de México, a 09 de agosto de 2025
Pronunciamiento 019
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) insta a conjuntar esfuerzos entre los diferentes niveles de gobierno, el sector privado y el social para aprovechar el desarrollo tecnológico digital y la inteligencia artificial y, así, transformarla en una herramienta a favor del cambio cultural de la inclusión, la visibilización de los pueblos indígenas, y su participación tanto en el diseño de las herramientas como de los contenidos.
En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 9 de agosto como el Día Internacional de los Pueblos Indígenas con el objetivo de promover los derechos humanos a los pueblos indígenas, impulsando a los gobiernos a ejecutar las medidas necesarias para hacer efectivos sus derechos en el mundo.
En el presente año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) determinó centrarse en “Pueblos Indígenas e IA: defendiendo sus derechos de cara al futuro”, pues el avance de la tecnología y la inteligencia artificial sin la participación de los pueblos indígenas es un obstáculo más para el disfrute de sus derechos humanos, al tiempo, que en el espacio digital, no sólo se apropien de su conocimiento y sea explotado sin su consentimiento, sino también se difundan mensajes con prejuicios y estereotipos racista, llegando incluso a constituirse en discursos de odio.
El avance tecnológico en la era digital ha rebasado los marcos normativos de los gobiernos, sin embargo, dada la importancia del ámbito virtual en la vida social y en la afectación de los derechos humanos de las personas, la ONU, Organización de los Estados Americanos (OEA), Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa y la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (2011) emitieron la “Declaración Conjunta Sobre Libertad de Expresión e Internet” en donde señalan la obligación de los Estados para promover el acceso universal a Internet y con ello garantizar el disfrute efectivo del derecho a la libertad de expresión, asegurar en la virtualidad la garantía de otros derechos como la educación, salud, trabajo, asociación, etc., así como, adoptar medidas especiales que aseguren el acceso igualitario al internet para las personas en situación de desigualdad, en este caso a los pueblos indígenas.
Asimismo, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en el 2017 emitió los “Estándares para una Internet libre, abierta e incluyente” en la cual se reconoce como principio general el derecho a la igualdad y no discriminación que debe orientar la política pública en la materia, teniendo especial atención para los grupos históricamente discriminados. A nivel nacional los derechos digitales se encuentran reconocidos en la Constitución Mexicana, así como, la importancia de promover el uso de las tecnologías de la información a los pueblos indígenas. Mientras que en la Constitución Política de la Ciudad de México es vanguardista al reconocer como derecho humano el acceso, uso y desarrollo de las tecnologías, y a disfrutar de sus beneficios.
En ese marco, el reto es hacer efectivo e implementar ese marco normativo con una perspectiva intercultural, antidiscriminatoria y de derechos humanos para que se incluya las voces de los pueblos indígenas en la Ciudad de México, tanto en el ámbito virtual, tecnológico y el desarrollo de la inteligencia artificial, pues sólo de esta manera es posible transformarlas en herramientas para que puedan acceder a la información; difundir y preservar su cultura y su lengua; posicionar sus problemáticas desde su propia voz y que sean parte del debate público.
Uno de los primeros obstáculos que se enfrentan los pueblos indígenas en el ámbito virtual es a la brecha digital tanto de acceso como de habilidades para su uso. Según la Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares del INEGI (2024), el porcentaje de personas usuarias de internet a nivel nacional es de 83.1% y en la Ciudad de México 87.9%, ocupando el quinto lugar entre las entidades federativas, sin embargo, eso implica que existe un 16.9% a nivel nacional y 12.1% de personas que no son usuarias de internet; de las cuales no es posible determinar cuántas de ellas son parte de algún pueblo indígena.
En ese mismo sentido, la Encuesta Nacional sobre Discriminación 2022, al preguntar sobre el acceso a la información gubernamental, las personas pertenecientes a algún pueblo indígena reportaron que se enfrentaron a las siguientes barreras: sólo estaba en internet el 17.9%, el 15.3% se le dificultaba utilizar el equipo; y el 8.1% no entiende lo que dice porque sólo está en español, por lo que le impedía acceder a la información pública a la cual tiene derecho a conocer.
Por su parte, la Encuesta sobre Discriminación en la Ciudad de México (EDIS) 2021 reveló que, al consultar a la población sobre su percepción de los espacios donde se presenta más discriminación —en una escala del 0, que significa “nada”, al 10, que significa “mucho”—, el ámbito virtual obtuvo calificaciones entre 5.2 y 5.9, tanto en páginas de internet como en redes sociales. Estos resultados muestran que la ciudadanía identifica en estos entornos prácticas y discursos discriminatorios que vulneran los derechos de personas y grupos en situación de vulnerabilidad.
Por todo ello, es necesario iniciar con reconocer y reflexionar la problemática y promover estrategias de colaboración con perspectiva intercultural con los pueblos indígenas en el mundo virtual, promover contenidos indígenas –educativos, científicos, culturales o recreativos- en su propia lengua, redoblar esfuerzos para generar un espacio virtual libre de discriminación a través de la información y la sensibilización, crear contranarrativas para desmantelar el discurso de odio que incite a la violencia, entre otras.
---000---