Garantizar los derechos de las mujeres indígenas es fundamental para construir un sistema de cuidados justo e incluyente: COPRED

Publicado el 05 Septiembre 2025

Ciudad de México a, 05 de septiembre de 2025

Pronunciamiento 024

En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, que se conmemora cada 5 de septiembre, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) hace un llamado a redoblar esfuerzos para garantizar los derechos de las mujeres indígenas en la ciudad combatiendo las múltiples prácticas discriminatorias y violencia a las que se siguen enfrentando, sobre todo en el marco de la construcción del sistema de cuidados en la ciudad.

La discriminación estructural y el racismo sistemático al que se han enfrentado las mujeres indígenas las ha colocado en una situación de desigualdad no sólo frente a los hombres indígenas sino también a las mujeres y hombres no indígenas. La interseccionalidad entre el género y la pertinencia indígena tiene como resultado que las mujeres indígenas obtengan menor nivel de disfrute de los derechos, bienes y servicios, tal como lo señala el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) en el Informe “Pobreza y población indígena en México”, publicado en este 2025, con análisis de datos del 2022, donde el 70% de las mujeres hablantes de lengua indígena se encuentran en situación de pobreza frente al 67.5% de los hombres hablantes de lengua indígena y el promedio nacional de mujeres de 36.9% y de hombres de 22 % en esa misma situación.

El racismo ha colocado a muchas mujeres indígenas a los márgenes del sistema económico y social, como en el ámbito laboral donde se les ha situado en trabajos mal remunerados, sin acceso a derechos laborales, sin seguridad social ni condiciones dignas, en la informalidad, precariedad laboral, invisibilización, etc. Esta situación es especialmente visible en el trabajo doméstico y de cuidados, donde miles de mujeres realizan funciones esenciales que sostienen la vida cotidiana de millones de personas, sin que esto se traduzca en el reconocimiento de un ingreso digno, ni justicia social.

Prueba de ello, son los resultados de la Encuesta Nacional sobre Uso de Tiempo (ENUT) 2024 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), que al analizar el promedio de tiempo de trabajo semanal dedicado al trabajo no remunerado doméstico, de cuidados, comunitario y voluntario, las mujeres indígenas trabajan 44 horas frente a las 16.7 horas de los hombres indígenas, siendo la mayor brecha obtenida en esta medición -alrededor de 27.3 horas-. Además, al comparar entre las mujeres no indígenas (39.4 horas) y las indígenas se obtiene que las mujeres indígenas trabajan alrededor de 4.6 horas más en labores no remuneradas de cuidado y del hogar, lo cual evidencia la brecha que existe por la interseccionalidad del género y la identidad indígena.

Sumado a lo anterior, el trabajo doméstico remunerado ha sido históricamente infravalorado y realizado en su mayoría por mujeres, en particular las mujeres indígenas. Además, según el “Informe sobre los derechos de las trabajadoras del hogar en la Ciudad de México” del Copred, se identificó que si bien en general las trabajadoras domésticas en la capital se enfrentan a condiciones laborales de precariedad e informalidad, estas circunstancias son agravadas para las mujeres indígenas pues se enfrentan la mayoría de las veces a las barreras lingüísticas, por no hablar español, por lo que es probable que no conozcan los términos de su contratación, así como, que la mayoría son mujeres indígenas migrantes lo cual las coloca en una situación de mayor vulnerabilidad y ,además, con pocas redes de apoyo.

Es por eso que desde este Consejo instamos a las autoridades para considerar e implementar en las políticas y programas la perspectiva de género, interculturalidad y antidiscriminación, sobre todo en las relacionadas a la dignificación del trabajo del hogar y cuidados en la localidad. Sugerimos revisar la información del 6ºEncuentro de la REMID “Hacia la construcción del sistema de cuidados. Aportes desde la perspectiva antidiscriminatoria” y otras publicaciones enfocadas en visibilizar la discriminación que viven las mujeres indígenas, las cuales puede consultar en la página institucional del Consejo en www.copred.cdmx.gob.mx.

---000---