Urge realizar acciones para evitar el despido por embarazo

Publicado el 01 Junio 2017
thumb_300_640x360_0_0_crop.jpg

Ciudad de México, a 01 de junio de 2017

Boletín núm. 021

  • Armonizar la legislación con los tratados internacionales para garantizar un trato digno: Sen. Angélica de la Peña.
  • Debemos romper con el mito de un menor costo si se despide a una mujer embarazada que si se le brindan todos sus derechos: Jacqueline L´Hoist Tapia.
  • La SCJN fija un precedente favorable para las mujeres trabajadoras durante el embarazo.

Cambiar la cultura laboral para evitar el despido por embarazo, revisar la legislación existente en materia laboral y de salud, además de un llamado a las y los empresarios para generar políticas de inclusión en sus centros de trabajo, son parte de las conclusiones del “Foro Despido por Embarazo: Acciones para combatir este flagelo social” organizado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) y la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República.

El despido por embarazo es la primera causa de discriminación en la CDMX y en el país, durante el 2016 ocupó el 39% de los casos presentados ante el COPRED, pues aún en la actualidad la maternidad es vista por las y los empleadores como una carga que les genera más costos que beneficios, y no como el derecho natural de las mujeres a procrear y formar una familia, refirió Jacqueline L´Hoist Tapia, Presidenta del organismo contra la discriminación en la CDMX.

“Hemos logrado, a través de muchas campañas desde el COPRED, empoderar a las mujeres para que denuncien, ya que este tema no solamente es violación al trabajo sino que además está directamente vinculado con un acto discriminatorio porque lo que motiva el hecho es que están embarazadas”, expresó L´Hoist Tapia.

De la misma forma refirió que en la Ciudad de México, si una mujer embarazada es despida de su empleo y asiste al COPRED, contará con distintos programas de la política social del gobierno capitalino como: Seguro de Desempleo, Cunas CDMX, Médico en tu Casa, entre otros.

Hizo un llamado al Congreso de la Unión para revisar las leyes federales del Seguro Social (IMSS) y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) para de esta forma garantizar que las mujeres trabajadoras gocen de protección, un trato digno e igualitario.

Por su parte la Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República, Angélica de la Peña, mencionó que se deben seguir armonizando las leyes del país con los tratados internacionales para evitar más casos de discriminación durante el embarazo y durante la lactancia.

Además dijo, es muy importante que se trabaje en el cumplimiento de las leyes, generar políticas públicas que garanticen que las mujeres desarrollen su potencialidad, pues el embarazo no debe constituir un impedimento para lograr el desarrollo profesional y personal al que se tiene derecho.

En su intervención la Magistrada Lilia López Benítez, resaltó que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentó un importante precedente para las madres trabajadoras, pues resolvió salvaguardar los derechos de las mujeres víctimas de un despido injustificado por causa de su embarazo o del periodo post parto.

En este sentido, dijo que la Segunda Sala de la SCJN determinó que en asuntos donde se presente como base del despido una discriminación por razón de género, con motivo del embarazo o del período de post parto, la carga de la prueba recae en la parte patronal que deberá acreditar la ausencia de tal discriminación y en todo caso la causa que lo motivó.

Joyce Carol Sadka, especialista en derecho laboral, urgió la necesidad de modificar la Ley Federal del Trabajo para fortalecer los mecanismos de protección de los derechos de las mujeres durante el embarazo.

Asimismo, destacó que este fenómeno es más común de lo que se imagina por lo cual se ha normalizado, en este sentido dijo que aún falta mucho por hacer, se debe empujar la cultura de la denuncia, pues dijo “las mujeres no utilizan la justicia laboral para denunciar los despidos por embarazo y aun así, cada vez hay más casos”.

La Directora del Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad, Daphne Cuevas Ortiz, mencionó que junto al COPRED se realizó una revisión de las iniciativas propuestas por el Congreso de la Unión y la Asamblea Legislativa de la Ciudad de México en los últimos años, donde se abordara el tema de la discriminación que viven las mujeres al estar embarazadas.

Cuevas Ortiz hizo un llamado a involucrar más a los hombres en las tareas del cuidado familiar, toda vez que son ellos quienes deben asumir a la maternidad como un proceso compartido; esto ayudará a evitar que los empleadores piensen que una mujer embarazada es una carga laboral.