Por una ciudad incluyente con las personas que requieren del apoyo de perros de servicio

Publicado el 30 Abril 2025

Ciudad de México, a 30 de abril de 2025

Pronunciamiento 010

En el marco del Día Internacional del Perro Guía, que se conmemora el último miércoles de abril de cada año, el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México (COPRED) reconoce la labor fundamental que desempeñan estos animales de asistencia en la vida de las personas ciegas o con discapacidad visual y aprovecha la ocasión para visibilizar también la labor de los perros de apoyo emocional y en general, de aquellos que realizan algún servicio de asistencia a las personas con discapacidad física, mental o sensorial, neurodivergencias o con otras condiciones. Estos perros realizan tareas específicas que mejoran la independencia y calidad de vida de sus compañeros y compañeras humanas, al promover su autonomía, movilidad y seguridad en el entorno urbano.

Los perros guía no solo son compañeros, sino también herramientas vivas que permiten a las personas ejercer su derecho a la libre movilidad, la accesibilidad y la plena participación en la vida pública. Por ello, es fundamental visibilizar las barreras sociales, arquitectónicas y de actitud que aún enfrentan quienes hacen uso de estos animales de asistencia.

Existen diversos tipos de perros de servicio cuyo acompañamiento a sus personas usuarias está protegido por la Ley en esta Ciudad:

• Perros guía: Ayudan a personas con discapacidad visual a moverse con seguridad y a evitar obstáculos. • Perros de alerta médica: Alertan a su persona dueña sobre cambios en su salud, como ataques de ansiedad, epilepsia o hipoglucemia. • Perros de apoyo psiquiátrico: Brindan apoyo emocional y compañía a personas con trastornos mentales, ayudándoles a controlar sus emociones y reducir el estrés. • Perros de señal: Alertan a personas con discapacidad auditiva sobre sonidos importantes, como el timbre de la puerta o el teléfono. • Perros de apoyo para niñeces con autismo: Ayudan a niñeces con autismo a desenvolverse socialmente, a menudo a través de la terapia. • Perros de asistencia para personas con movilidad reducida: Ayudan a personas con problemas de movilidad a levantarse, sentarse o mover objetos. • Perros de terapia: Participan en terapias con niñeces o adultos, ayudando a mejorar su salud mental y emocional.

Desde el Consejo, reiteramos que negar el ingreso a una persona usuaria de perro guía o de servicio a espacios públicos, establecimientos comerciales, educativos o de transporte, constituye un acto de discriminación y una violación a sus derechos. Esta práctica no solo transgrede los principios de igualdad y no discriminación establecidos en la legislación local como en la Ley para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México, la Ley de Establecimientos Mercantiles y la Ley de Protección Animal, así como en los ordenamientos a nivel nacional, sino que también perpetúa formas de exclusión hacia las personas que requieren de este apoyo.

La Ley para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad de la Ciudad de México, así como la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad o la Ley Federal de Protección al Consumidor, garantizan el derecho de las personas usuarias de perros de servicio a acceder libremente a cualquier espacio público o privado de uso común, sin restricciones y sin necesidad de presentar documentación adicional.

Es importante concientizar a la población sobre el trabajo y apoyo que realizan los perros guía y de asistencia en la vida diaria de las personas con alguna restricción o impedimento, por ello, es importante evitar molestar, acariciar, jugar y ofrecer comida mientras trabajan o están en servicio para evitar distracciones que podrían poner en riesgo a la persona usuaria.

Por otro lado, es de suma importancia que la ciudadanía, las autoridades, las personas prestadoras de servicios y las empresas actúen con empatía, respeto y responsabilidad, se sensibilicen y capaciten sobre los derechos de las personas con discapacidad, y promuevan activamente la eliminación de todas las formas de discriminación.

Finalmente, hacemos un respetuoso llamado a las personas legisladoras para que sea posible la regulación de la certificación y adiestramiento de estos animales de servicio, pues con ello se daría una mayor certeza a sus usuarias y se evitaría cualquier tipo de abuso.

---000---